Seguinos en

Actualidad

Volvió a funcionar el Gran Colisionador de Hadrones y descubrió nuevas partículas

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del Centro Europeo de Física de Partículas (CERN) comenzó este martes a funcionar y ya realizó algunos extraños descubrimientos. LHC es conocida como “la máquina de Dios” y en 2012 descubrió el bosón de Higgs, o “partícula de Dios”, uno de los mayores hallazgos de la física de este siglo. Esta vez se despachó con un hallazgo menor. Se trata de tres partículas nunca antes vistas: un nuevo ‘pentaquark’ y el primer par de ‘tetraquarks’, que incluye nuevo tipo de tetraquark. Son partículas exóticas (que no están normalmente en la naturaleza como un electrón o un protón) pero ayudarán a los físicos a comprender mejor cómo se comportan estas partículas elementales. Los quarks son partículas que se combinan en grupos de dos y tres para formar hadrones, como los protones y los neutrones de los núcleos atómicos. Sin embargo, raras veces pueden combinarse de cuatro y cinco quarks, o “tetraquarks” y “pentaquarks”. “Cuantos más análisis realizamos, más tipos de hadrones exóticos encontramos”, dijo Niels Tuning, coordinador de física del LHCb, uno de los detectores del LHC. Y agregó: “Estamos presenciando un período de descubrimiento similar a la década de 1950, cuando comenzó a descubrirse un ‘zoológico de partículas’ de hadrones y, en última instancia, condujo al modelo de quark de hadrones convencionales en la década de 1960. Estamos creando un ‘zoológico de partículas 2.0′”. Este es el debut de LHC en esta tercera etapa con nuevas actualizaciones y más potencia. El objetivo central será estudiar a fondo el bosón de Higgs, aclarar las últimas dudas sobre la física de partículas y desentrañar otros misterios de esta disciplina como la materia oscura. El objetivo será caracterizar al detalle al bosón de Higgs. Pero además echará luz a algunas anomalías detectadas por otros colisionadores en relación al Modelo Estándar del a Física. Por ejemplo, este año un equipo encontró que la masa del bosón W no es la que predice la teoría. Y en 2021 se observaron discrepancias en el comportamiento del muón, otra partícula elemental. Si estas discrepancias se confirman, es probable que detrás de ello esté la materia oscura, aquella porción del Universo que no se puede ver, pero que puede interaccionar con la gravedad. Representa alrededor del 25% del Universo, mientras que la materia visible es el 5%. El 70% restante es energía oscura sobre la que tampoco se conocer mucho. Con la nueva actualización, el LHC alcanzará los 13,6 teraelectronvoltios. Esta fase durará casi cuatro años de operación ininterrumpida. La cantidad de colisiones, desintegraciones y otras interacciones subatómicas será 20 veces mayor que durante la primera, que culminó con el descubrimiento del bosón de Higgs. El LHC es un gran anillo subterráneo de 27 kilómetros de diámetro con condiciones únicas de temperatura y conducción electromagnética. Por allí se hacen circular torrentes de protones (hadrones) muy cercana a la velocidad de la luz. Luego colisionan y diferentes detectores son capaces de medir con mucha precisión los resultados de esos choques de partículas. Así es cómo detectaron hace una década al bosón de Higgs, la partícula que le otorga masa a todo lo que existe en el Universo. Estas condiciones generadas en el colisionador emulan a las que existían fracciones de segundo después del Big Bang, el estallido que creó el todo hace 13.800 millones de años. Dentro de unos cuatro años se pondrá fin a esta tanda de experimentos pero no será la última. Una nueva parada del LHC permitirá detectores y aumentar la cantidad de colisiones para volver a funcionar en 2029. En la cuarta corrida del LHC, la cantidad de datos obtenidos se multiplicará por diez.

Fuente: La Voz del Interior

Actualidad

Escape de gas en facultad de la UBA

Seis personas fueron trasladadas esta mañana a distintos centros de salud porteños por efectos de inhalación de gas y otras 18 fueron asistidas en la puerta de la facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), ubicada en el barrio porteño de Recoleta, luego que cerca de 5 mil estudiantes y docentes se autoevacuaran por el escape del fluido , informaron fuentes policiales y de Salud.

El decano de la facultad de Odontología, Pablo Rodríguez, confirmó que «hubo una falla mecánica de una llave maestra de gas en el sexto piso». «Quiero aclarar que los edificios de toda la manzana fueron remodelados hace once años por la Universidad, que pertenecen a las facultades de Medicina, Farmacia y Odontología».

«Cuando se dieron cuenta los docentes, evacuamos el edificio, dimos la orden al sexto piso y luego el resto pero se resolvió con mucha tranquilidad, hay un buen protocolo y las escaleras son amplias», indicó Rodríguez a la señal televisiva TN.

El departamento técnico de la facultad, según informó la autoridad, encontró la pérdida y cerró la llave, mientras «personal de Bomberos se encuentra trabajando y del SAME asistiendo a las personas, pero no hay nada grave». Según el titular del SAME, Alberto Crescenti, «personal de Salud atendió a un total de 18 personas, 16 mujeres y 2 varones, con mareos y cefaleas y evacuamos a cerca de 5 mil personas».

Personal de salud confirmó que fueron seis los afectados, quienes tuvieron que ser trasladados a diferentes centros de salud tras confirmar «que no son de riesgo y están en observación porque siguen mareadas».

Cerca de las 9.41, un llamado al número de emergencia 911 alertó por un escape de gas en el sexto piso de la Facultad de Odontología ubicada en Marcelo Torcuato de Alvear 2142, informó a Télam personal policial. Cerca de las 10.30 se sumó personal de Bomberos que arribó al lugar a modo preventivo para verificar las condiciones del edificio junto a operarios de la empresa Metrogas.

Fuente: La Prensa

Continuar Leyendo

Radio en Vivo

Facebook

Nos Auspician