Seguinos en

Actualidad

El ENRE estudia sancionar a Edesur por el corte en la Ciudad de Buenos Aires que afectó a 317.000 usuarios

El organismo regulador dio a conocer mediante un comunicado que el corte de servicio eléctrico en el área de concesión de la distribuidora Edesur afectó a 317.000 usuarios y representó el 28% del total de la demanda de la empresa, en un evento que demoró poco más de tres horas en recomponerse.

De acuerdo a las primeras evidencias, el ENRE analiza «falta de mantenimiento en la servidumbre del tendido de alta tensión que alimenta la subestación Perito Moreno, donde el incendio de un cañaveral provocó ayer a las 15.32, un evento en el Puesto de Interconexión».

En ese punto de la red, las líneas aéreas 61 y 62 de 132 kV se convierten en cables subterráneos, lo cual derivó en la afectación del suministro eléctrico para 317.000 usuarios de la Capital ubicados en el área de concesión del servicio público a cargo de esa empresa.

De manera complementaria a la inspección del personal técnico del ENRE, el ente regulador demandó un informe sobre el mantenimiento de las instalaciones y protecciones de la subestación Perito Moreno, así como sobre el desenganche del interruptor de 220 Kv del Transformador 2 220/132 kV en la Subestación Transradio.

Para la autoridad de contralor, «de haber funcionado las protecciones durante el evento de ayer, la afectación no hubiera tenido la magnitud que finalmente tuvo, comprometiendo el 28% de la demanda total de la empresa».

La interrupción del suministro se extendió por un lapso de 2 horas y 22 minutos para el 70% de los afectados, mientras que el servicio se restableció completamente a las 3 horas y 26 minutos de ocurrido el evento.

Desde la tarde del martes, el ENRE asegura que realiza el seguimiento de la situación en conjunto con las autoridades de la Secretaría de Energía, las cuales también solicitaron información sobre el desenganche de la máquina COSTTG09 con 230 MW.

El corte afectó mayormente a los barrios del oeste y centro geográfico y sur de la ciudad, entre ellos a Liniers, Caballito, Villa Luro, zona del Autódromo, Villa Lugano, Almagro, Barracas, Boedo, Mataderos, Monte Castro, Versalles, Villa del Parque y Villa Devoto; todos donde presta el servicio eléctrico la empresa Edesur.

Fuente: Télam

Actualidad

El PBI interanual bajó un 5,1%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el PBI cayó 5,1% interanual en el 1° trimestre de 2024 y 2,6% respecto del período previo. El dato oficial se esperaba con preocupación para observar el impacto inicial de las medidas implementadas por el presidente Javier Milei desde el comienzo de su mandato. Este informe era esperado con gran anticipación por analistas y economistas para evaluar el rumbo de la economía argentina.

El informe oficial detalla que, entre los componentes de la demanda, el mayor descenso se observó en la Formación bruta de capital fijo, es decir la inversión, con -23,4% interanual (ia). Por el lado de los sectores de actividad, se destacan los descensos en Construcción (-19,7% ia), Industria manufacturera (-13,7% ia) y las actividades de Intermediación financiera (-13,0 ia). Creció el sector de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (10,2% ia).

La caída de la inversión, por su parte, se explica por la caída de 26,6% de la inversión en construcciones, el aumento de 9,1% de otras construcciones, el descenso de 26,3% en maquinaria y equipo y la caída de 20,7% en equipo de transporte. Dentro de maquinaria y equipo, el componente nacional descendió 32,6% y el componente importado cayó 22,3%. En equipo de transporte, el componente nacional tuvo un descenso de 35,3% y el importado tuvo un incremento de 46,4%, detalla el INDEC.

Las proyecciones para el año completo no son alentadoras, previendo una caída del 3,5% en la actividad económica. Aunque los datos de abril y mayo sugieren una disminución menos pronunciada, el panorama general sigue siendo desalentador. Se espera que la recuperación económica sea lenta y se extienda más allá del segundo trimestre de 2024, sin grandes variaciones positivas a corto plazo. El INDEC publicó la tasa de desempleo del primer trimestre del 2024. Tal como se preveía, el índice registró una suba al 7,7% de la PEA, contra el 6,9% del mismo período del año pasado.

Fuente: Diario El Cronista

Continuar Leyendo

Radio en Vivo

Facebook

Nos Auspician