Seguinos en

Mundo

¿Cómo es el turismo después de la pandemia?

El ‘golpe’ de la pandemia también fue terrible para el turismo. Por lo que tras la época más debe aprovechar este período para reinventarse mejor. Los expertos hablan de grandes retos de cara al 2030 y dan algunas ideas de cómo adaptarse a estos nuevos tiempos.

Diferentes tipos de turismo

¿Cómo es el turismo después de la pandemia? Hasta que llegó la COVID19 y paró el mundo había cuatro grandes tendencias a nivel turístico. Estas eran las que predominaban y pugnaban por buscarse su propio espacio entre las demás. Las tres primeras estaban consideradas ‘poco sostenibles’. Pero la cuarta, ya tendía a la búsqueda del equilibrio.

¿Cómo es el turismo después de la pandemia?
  • Turismo de ‘masas’: viajes a sitios emblemáticos. Dentro o fuera de grupos. Con itinerarios justos y poco tiempo para todo.
  • Hiperturismo:es la forma menos sostenible de viajar. Muchos vuelos y estadías mínimas en cada lugar. Es el turismo de ‘me echo la foto y me voy’. No aporta prácticamente nada ni al sitio visitado ni al visitante.
  • Turismo ‘de ocasión’: el que no se planifica mucho y generalmente depende de ofertas puntuales. También incluye escapadas de fin de semana o viajes románticos.
  • Turismo verde: desde el ecoturismo hasta el turismo resiliente o el cultural. Son las últimas tendencias, que hacen hincapié en la calidad del viaje. Y no en la cantidad de fotos que se pueden sacar, delante de monumentos o sky lines famosas.

Nuevas formas de viajar

¿Cómo es el turismo después de la pandemia? Tras la pandemia han surgido cuatro nuevas tendencias. Que aparentemente han llegado para quedarse. Y algunas son una muy buena noticia para el medio ambiente y los sitios turísticos. Y son las siguientes:

Microturismo

Enfrentarse a una pandemia hizo tomar conciencia a mucha gente del consumo excesivo en el que está inmerso el mundo. Esto dio paso a experiencias ‘casi’ minimalistas. Lo pequeño, corto, raro, único y original se puso de moda. Y así surgieron microaventuras, microvacaciones, microfestivales, micromuseos, etc. Y todsas ellas rodeadas de estrictas medidas sanitarias.

Turismo de última oportunidad

Este es el que implica viajes a sitios que pueden desaparecer o ser modificados drásticamente por el cambio climático. Entre ellos destaca el Top Ten de las islas que pueden desaparecer debido al cambio climático. Pero también monumentos naturales o artificiales erosionados, glaciares y mucho más.

Turismo regenerativo

Esta tendencia se refiere a que los turistas deben, al partir, dejar el destino que visitaron en mejores condiciones que cuando llegaron. La idea central es viajar, pero beneficiando y mejorando el sitio visitado. Y que el turista se convierte en un verdadero ‘hacedor’ durante sus vacaciones.

Turismo de emergencia

También denominado ‘turismo de venganza’, es el que ha surgido a partir de la crisis sanitaria mundial. Es una especie de escapismo. Ir a donde sea y como sea, con tal de viajar. Y ya no importan ni los medios, ni la huella de carbono. A veces tampoco interesa ni el destino. Se viaja por qué se puede. Y porque tras las restricciones hay gente que tiene la necesidad imperiosa de hacerlo.

Para pensar

Por suerte el ecoturismo sigue afianzándose como opción verde y segura. Pero no hay ninguna duda de que las opciones de turismo responsable son las que necesitan más adeptos y mayor apoyo. Si vas a viajar estas vacaciones, piensa qué tipo de huella vas a dejar cuando te vayas. Y qué te llevarás además de fotos y un buen color de la piel. ¿Cómo es el turismo después de la pandemia?

Actualidad

29 migrantes perecieron en las costas tunecinas por 3 naufragios

Al menos 29 migrantes de África subsahariana murieron frente a las costas de Túnez al producirse tres naufragios, anunciaron este domingo los guardacostas del país norteafricano. Los guardacostas encontraron 29 cadáveres y socorrieron igualmente a «11 migrantes ilegales de diversas nacionalidades africanas después de que se hundieran sus embarcaciones», según un comunicado que dio cuenta de tres incidentes distintos. En uno de ellos, un barco pesquero tunecino recuperó 19 cadáveres tras el hundimiento de una embarcación a unos 58 km de las costas.

Una patrulla de los guardacostas encontró ocho cuerpos frente a la ciudad de Mahdiya y rescató a 11 migrantes de una embarcación volcada que se dirigía a Italia. Y otro pesquero halló otros dos cadáveres frente a las costas de Sfax. En estas últimas semanas, decenas de migrantes han muerto en naufragios y otros han sido dados por desaparecidos, desde el violento discurso del presidente tunecino, Kais Saied, contra la migración clandestina.

Tras este discurso del 21 de febrero, un gran número de las 21.000 personas procedentes de África subsahariana registradas oficialmente en Túnez, la mayoría en situación irregular, perdieron de un día para el otro su trabajo y su alojamiento. Muchos migrantes africanos llegan a Túnez para luego intentar alcanzar las costas europeas, ya que algunos puntos del litoral tunecino están a menos de 150 km de la isla italiana de Lampedusa.

Fuente: El Mundo (España)

Continuar Leyendo

Radio en Vivo

Facebook

Nos Auspician