Seguinos en

Actualidad

El último eclipse solar del año: ocurrirá este fin de semana

El próximo 14 de octubre se dará el último eclipse solar del 2023. El espectáculo astronómico se podrá observar en vivo y en directo desde África, América del Norte, el Ártico, los océanos Atlántico y Pacífico y algunas zonas de Sudamérica. No obstante, quienes no puedan observarlo de manera directa podrán atestiguar el eclipse a través de la transmisión en vivo que hará la NASA en sus canales oficiales. En esta oportunidad, se observará un eclipse solar “anillo de fuego”. Durante un eclipse solar anular o “anillo de Fuego”, el Sol nunca queda completamente bloqueado por la Luna.

Es por esta razón que los expertos piden a las personas que no miren el fenómeno directamente sin usar protección de rayos UV. El último eclipse solar del 2023 será el sábado 14 de octubre y en América del Sur se podrá ver Colombia, pasará por Brasil y el norte de Chile y Argentina antes de finalizar el atardecer en el océano Atlántico. En América, iniciará a las 16.02, alcanzará su punto culmine a las 16.42 y terminará a las 17.22. Además, la Administración Nacional de Aeronáutica (NASA) trasmitirá el eclipse en vivo a través de sus canales oficiales.

Fuente: Los Andes (Mendoza)

Actualidad

El PBI interanual bajó un 5,1%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el PBI cayó 5,1% interanual en el 1° trimestre de 2024 y 2,6% respecto del período previo. El dato oficial se esperaba con preocupación para observar el impacto inicial de las medidas implementadas por el presidente Javier Milei desde el comienzo de su mandato. Este informe era esperado con gran anticipación por analistas y economistas para evaluar el rumbo de la economía argentina.

El informe oficial detalla que, entre los componentes de la demanda, el mayor descenso se observó en la Formación bruta de capital fijo, es decir la inversión, con -23,4% interanual (ia). Por el lado de los sectores de actividad, se destacan los descensos en Construcción (-19,7% ia), Industria manufacturera (-13,7% ia) y las actividades de Intermediación financiera (-13,0 ia). Creció el sector de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (10,2% ia).

La caída de la inversión, por su parte, se explica por la caída de 26,6% de la inversión en construcciones, el aumento de 9,1% de otras construcciones, el descenso de 26,3% en maquinaria y equipo y la caída de 20,7% en equipo de transporte. Dentro de maquinaria y equipo, el componente nacional descendió 32,6% y el componente importado cayó 22,3%. En equipo de transporte, el componente nacional tuvo un descenso de 35,3% y el importado tuvo un incremento de 46,4%, detalla el INDEC.

Las proyecciones para el año completo no son alentadoras, previendo una caída del 3,5% en la actividad económica. Aunque los datos de abril y mayo sugieren una disminución menos pronunciada, el panorama general sigue siendo desalentador. Se espera que la recuperación económica sea lenta y se extienda más allá del segundo trimestre de 2024, sin grandes variaciones positivas a corto plazo. El INDEC publicó la tasa de desempleo del primer trimestre del 2024. Tal como se preveía, el índice registró una suba al 7,7% de la PEA, contra el 6,9% del mismo período del año pasado.

Fuente: Diario El Cronista

Continuar Leyendo

Radio en Vivo

Facebook

Nos Auspician