El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer este miércoles el dato de la inflación de noviembre que fue del 2,4% y acumuló en el año una variación de 112,0%. La división con mayor alza mensual en noviembre de 2024 fue Educación (5,1%), escoltada por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5%). Las menores variaciones se observaron en las divisiones Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,5%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,9%).
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aportó la mayor incidencia en las regiones Pampeana, Cuyo y Patagonia; Transporte, en GBA; Prendas de vestir y calzado, en NEA; y Restaurantes y hoteles, en NOA. En el diferencial por regiones, Patagonia fue la región de mayor suba mensual (3,3%), escoltada por el Gran Buenos Aires (2,6%) . A nivel de las categorías, Regulados (3,5%) lideró el incremento, seguidos por IPC núcleo (2,7%), mientras que Estacionales disminuyó 1,2%.
«2,4% inflación minorista noviembre. La más baja desde julio 2020. Alimentos 0,9% Bienes 1,6% Canasta básica alimentaria 1,1% Canasta básica total 1,5% El proceso de desinflación continúa. Cada vez más cerca de bajar el crawling peg al 1%», festejó en redes sociales el ministro Luis Caputo. Se trata de un dato que el Gobierno de Javier Milei sigue con especial atención, dado que será esencial para la salida del cepo cambiario, anticipada para 2025 por el mandatario.
Según explicó el presidente, en caso de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se mantenga por tres meses en torno al 2,5%, bajará la tasa de crawling peg al 1% para intentar que el costo de vida tienda a cero. Y, a partir de ese momento, liberar el mercado de cambio. Las consultoras económicas que participan del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que difunde el Banco Central estimaron una inflación mensual de 2,8% para noviembre, 0,4% por encima del dato oficial, y 2,9% para diciembre.
Fuente: Diario El Cronista